La jornada se realizó con el financiamiento de FONAPI de SENADIS y fue organizada por la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama. El evento contó a más de 82 personas en escena con músicos, bailarines y gestores, además de una sala repleta de público.
La Sala de Cámara de Copiapó fue el punto de encuentro de una emotiva jornada cultural que reunió a músicos regionales, bailarines y personas con discapacidad en un mismo escenario, ofreciendo al público una experiencia artística profundamente humana, donde la diversidad, el talento y la emoción se unieron en una sola voz para interpretar el disco Cantos Infantiles Latinoamericanos.
La actividad, organizada por la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) Atacama y financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI) 2024, con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, contó con una amplia convocatoria de público y se desarrolló con entrada liberada, reafirmando que el arte es un derecho que debe estar al alcance de todas y todos.
El repertorio elegido e interpretado en esta importante jornada consideró obras del disco Cantos Infantiles Latinoamericanos, recorriendo ritmos y melodías del continente, invitando a un viaje sonoro cargado de identidad, memoria y alegría, que además demuestra los años de compromiso y trabajo de la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama con la comunidad.
Sobre la relevancia de esta iniciativa, Gabriela Villanueva Fuentealba, directora regional de SENADIS, manifestó que ““Este tipo de iniciativas reflejan el verdadero sentido del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI), que permite abrir espacios de participación, arte y cultura para las personas con discapacidad en nuestra región. Gracias a estos recursos, es posible fortalecer el acceso a la vida cultural, promover la inclusión desde el reconocimiento del talento y generar instancias donde la comunidad pueda encontrarse, emocionarse y valorar la diversidad. Nos llena de orgullo ver el tremendo despliegue, la dedicación y la difusión lograda por esta actividad, que demuestra cómo, a través del trabajo conjunto entre organizaciones, artistas y el Estado, podemos avanzar hacia una Atacama más inclusiva y con más oportunidades para todas y todos.”
Verónica Pizarro, encargada de gestión y proyectos de la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama y directora de esta iniciativa, comentó que “estamos emocionados porque pudimos concretar este concierto del disco Cantos Latinoamericanos Infantiles, un disco que habla de la hermandad de los pueblos, que habla de la riqueza de Latinoamérica, de su cultura, de su gastronomía. Estamos felices porque tuvimos una hermosa convocatoria, vimos a personas emocionadas y finalmente se ratifica lo siempre hemos dicho, que la música une generaciones, es universal, es un lenguaje para todos y todas. Muchos agradecimientos a SENADIS, que fue quien financió este proyecto e hizo posible y realidad este maravilloso día”.

Esta emotiva noche de encuentro contó con la participación de destacados músicos de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, quienes conformaron un ensamble de cuerdas y un ensamble latinoamericano, reuniendo a más de 15 intérpretes en escena. Entre ellos se encontraban los dos compositores del disco, Álvaro González y Mauro Lamas, este último también a cargo de la dirección musical, junto con Gabriel Zepeda, director de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó. La presentación sumó además a un coro inclusivo, donde algunas de sus voces corresponden a personas con discapacidad, quienes fueron parte fundamental de este proyecto, reafirmando su carácter integrador. A ellos se unieron el Coro Infantil y un grupo de danza de la Escuela Las Brisas de Copiapó, la Agrupación Folclórica y Recreativa Dunas de Atacama, y una docente de la primera infancia del Jardín Infantil Juan Pablo Segundo, junto a los niños y niñas de dicho establecimiento, con quienes se trabajó previamente el repertorio del disco. La velada incluyó, además, una actuación especial de la artista María Elizabeth Madariaga, que aportó un momento de gran sensibilidad escénica. Agradecemos profundamente a todos quienes hicieron posible esta experiencia colectiva, especialmente a la Escuela María Luz Lanza Pizarro, al Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Copiapó, y a la minera Pucobre, por su incondicional apoyo y compromiso con el arte y la inclusión.
Sobre esto, Mauro Lamas destacó que “se siente conformidad y alegría por los chicos, sus familias, los músicos que participaron y lograron hacer posible este espacio, así que logramos cohesionar a todos estos grupos en un solo objetivo y cuando se logran esas cosas es por amor”.
Dentro del público se encontró Elizabeth Carvajal, quien comentó que “me encantó el evento, ver la versatilidad, distintas edades fue algo genial, fue muy bueno, me gustó la Orquesta, me gustó el coro, todo”. Por su parte, Mónica Carvajal señaló que “estoy muy contenta de poder haber presenciado este concierto inclusivo en todos los aspectos ya que incorporó a personas con discapacidad, fue intergeneracional, con niños, adultos mayores y un profesionalismo enorme de las personas que se presentaron, la Orquesta, el Coro, fue maravilloso”.
De esta forma, el Concierto Inclusivo se consolidó como un hito artístico y social para la región de Atacama, que promueve la igualdad de oportunidades, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad. Una muestra de las iniciativas que año a año la Agrupación Cultural y Recreativa Cantantes Líricos Atacama sostiene para poder seguir potenciando el arte, cultura y tejido social de la región.