El espacio de formación y diálogo fue impulsado por la Subsecretaría del Trabajo a lo largo del país, a través de su red de Observatorios Laborales. En Atacama, la instancia fue desarrollada en INACAP, Sede Copiapó y contempló cuatro módulos con certificación.
“Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional” es el nombre del taller realizado por el Observatorio Laboral Atacama a más de veinte dirigentes sindicales, trabajadores y trabajadoras de la región, quienes participaron durante dos jornadas para ampliar su comprensión del mercado laboral local.
Entre las temáticas desarrolladas en el taller, destacó el módulo “Futuro del trabajo, transición justa y diálogo social”, en el cual se abordó, desde el ámbito jurídico, la importancia de la negociación colectiva como un instrumento clave para el desarrollo de relaciones laborales que coloquen en el centro la integración social. En la primera jornada también se abordaron antecedentes relacionados al “Envejecimiento poblacional, migraciones, cambio demográfico y requerimientos de cuidados”, el cual estuvo a cargo de profesionales del INE Atacama. Uno de los temas centrales de este módulo fue la visualización de indicadores asociados al CENSO 2024, como el aumento de la tasa de envejecimiento y su impacto a futuro en el mercado laboral, así como también datos de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT), la cual permite visualizar el trabajo no remunerado, donde destaca el trabajo doméstico y de cuidados.

Para el segundo día de taller los módulos trabajados fueron “Mercado Laboral y principales indicadores del empleo” y “Experiencias laborales locales y desafíos del empleo en la región”, ambos impartidos por integrantes del Observatorio Laboral de la Región de Atacama. Estos módulos permitieron entregar herramientas para el análisis de la coyuntura laboral, como así también reflexionar en torno al panorama laboral regional desde las experiencias locales.
Al respecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez Toro, expresó: “Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, estas instancias de diálogo, reflexión y proyección sobre la realidad del mercado laboral en la Región de Atacama son esenciales. Sabemos que el mundo laboral está en constante transformación, y por eso, espacios como el Taller “Prospectiva Laboral y Desafíos del Empleo Regional” son clave para anticiparnos a esos cambios, construir diagnósticos colectivos y fortalecer la capacidad de adaptación de nuestros sindicatos y de cada trabajador y trabajadora de la región. Asimismo, en esta exitosa instancia hemos podido dar a conocer la implementación de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral a cargo de la Subsecretaria del Trabajo, por lo que esperamos seguir trabajando en este tipo de jornadas colectivas con resultados fructíferos”.
Por su parte, el Jefe de Proyecto del Observatorio Laboral de Atacama, Raúl Díaz, calificó de exitosa esta nueva instancia que se incorpora a la planificación del programa durante el año 2025 y agregó que ambas jornadas permitieron dialogar y debatir en torno a los principales desafíos del mercado del trabajo, entregando herramientas fundamentales a las organizaciones de trabajadores para un correcto análisis de los indicadores del mercado laboral, tanto a nivel nacional como regional. Recordar que esta instancia se enmarca en la aplicación del piloto de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral Trabajadores, la cual permitirá complementar la visión que tienen los empleadores en torno a las brechas entre oferta y demanda de trabajo, detectar requisitos y problemas de contratación, barreras de acceso al empleo, entre otros tópicos. Este piloto ya tiene un avance de alrededor del 80%, lo cual es un muy buen indicador para nosotros”.
Los asistentes valoraron la instancia que les proporcionó nuevos conocimientos que, sin duda, contribuirán a fortalecer su rol como representante de las y los trabajadores de sus respectivos lugares de trabajo. Así lo expresó Rodrigo Olivo del Sindicato Punta El Cobre, haciendo énfasis en que “Estos datos nos sirven para entender cómo estamos como región. Como dirigentes nos hace falta eso, porque siempre nos quedamos con lo que sale en la prensa o lo que vemos en internet, pero conocer hoy las estadísticas y cómo analizarlas nos facilita la comprensión de lo que sucede en la región”.
En esa misma línea Daniel Fernández, del Sindicato N°1 Los Colorados, señaló: “Todo lo que sea capacitación es bueno, porque hay mucho que aprender. Las estadísticas van indicando como van los avances a nivel global, nacional y regional. Vamos conociendo la necesidad de empleo en la región, cuáles son las debilidades y mejoras que podemos hacer en términos de empleo y desempleo”.
Para muchos de los participantes este fue su primer acercamiento al Observatorio Laboral Atacama y al trabajo que éste realiza en la generación de data con pertinencia regional. En este ámbito, Eduardo Pinto del Sindicato N°1 Supervisores Manto Verde, comentó: “Veo el Observatorio como una gran oportunidad y una herramienta para obtener información que nos permita tener una mirada más amplia de las estadísticas de desarrollo regional y laboral, partiendo de lo global a lo micro”.
Por último, la Directora de la Dirección del Trabajo Atacama, Cecilia González Escobar, comentó que “Estos espacios de capacitación son muy relevante porque, así como favorece la formación continua de los dirigentes, también permite recoger la opinión del mundo sindical a partir de antecedentes concretos que nos habla de la realidad local. En el contexto de este taller nuestra invitación es a tener una visión más macro, porque el mundo sindical no sólo se tiene que enfrascar en su mundo, sino conocer las estadísticas y apoyar al mejoramiento de los derechos de las y los trabajadores de Chile”.