La inscripción está disponible en uniendoimaginarios@gmail.com y en las redes sociales de esta plataforma (vía formulario) las personas interesadas pueden postular hasta el 1 de agosto.
Luego de una exitosa primera versión, la Plataforma Uniendo Imaginarios realizará un taller para mujeres y disidencias residentes en la región de Atacama , donde sus participantes podrán plasmar sus reflexiones sobre el imaginario regional con técnicas como el collage, pintura, bordado, escritura entre otras. De esta manera “Trazos en el Desierto: Imagen y Texto” será un espacio seguro de reflexión y creatividad, que tendrá 6 sesiones online y 1 jornada presencial, quienes se interesen en participar solo deben contar con acceso a internet para ser parte de estas clases y algunas revistas, mientras que el proyecto proporcionará materiales gratuitos.
La iniciativa es impulsada por la Plataforma Uniendo Imaginarios, quienes de forma continua realizan proyectos que revelan el conocimiento colectivo y saberes de las mujeres y disidencias de la región, además de una ardua gestión en la formación de artes escénicas. En esta ocasión el proyecto es financiado por Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, línea Actividades Formativas, línea única, convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Las clases vía online estarán lideradas por las maestras y profesionales Lucía Valenzuela Chacaltana en artes y Ximena Cañas Abell en dramaturgia, quienes realizarán clases basadas en la creatividad, reflexión y diálogo.
Lucia Valenzuela Chacaltana, quien dictará el módulo de artes detalló que “con este nuevo taller es dar continuidad a la versión anterior y seguir brindando herramientas a nuevas mujeres y disidencias que quieran aprender sobre composición visual y texto y también para quienes son artistas y quieran complementar sus conocimientos con estas herramientas teóricas y prácticas. Parte del objetivo de este proyecto es rescatar el imaginario de artistas locales, y hacer crecer un archivo visual que ya hemos plasmado a través de un catálogo de la primera versión, pronto a lanzarse por las redes, y que ahora en esta segunda versión podremos contar con un formato físico. Creemos que este catálogo y archivo nos permite poner en valor la riqueza y sensibilidad de la expresión artística de Atacama”
Mientras que Ximena Cañas Abell, a cargo del módulo de dramaturgia destacó la ejecución de la primera versión de este taller: “La experiencia anterior fue super desafiante, ya que al ser la primera versión, siempre hay una especie de intriga de cómo van a resultar los objetivos que una se plantea para este tipo de proyectos y sobre todo, poder percibir si realmente las personas que participan estén a gusto con lo realizado. Nos fue super bien, desde el primer día hasta la última sesión tuvimos buenos comentarios y sentimos que a las artistas que estaban participando les servía y les gustaba ser parte de este proyecto. A nosotras nos encantó conocerlas y apreciar sus talentos. Además, fue bien interesante que sus trabajos generaron un imaginario muy diverso y a la vez similar de lo que es la región de Atacama. Fue un grupo bastante perseverante y bastante talentoso”.
Al culminar los módulos online se realizará una jornada presencial donde las personas participantes recibirán un catálogo impreso que contendrá el producto final del proceso, lo que es considerado como una importante etapa de difusión de lo gestado en el taller, este contenido también estará disponible en la página de Uniendo Imaginarios.
Para conocer más sobre las iniciativas de esta plataforma, las puedes visitar en sus redes sociales bajo el nombre de Uniendo Imaginarios (Instagram, Facebook y TIK-TOK) y puedes contactarte al correo uniendoimaginarios@gmail.com. En el taller pueden participar personas a partir de los 16 años y es totalmente gratuito.