Vocalistas de bandas emergentes de El Salvador se perfeccionaron junto a profesionales del canto lírico

Niñas, niños y jóvenes que forman parte de Fundación Choyün y se presentaron en el Festival de Amor de Invierno, participaron de intensos talleres con la Agrupación Cantantes Líricos de Atacama. 

El Plan de Articulación Valles Transversales de Cultura Comunitaria de Atacama continúa desarrollando actividades participativas en diversos puntos de la región, entre sus más recientes hitos se encuentra el Ciclo Formativo orientado en músicos y cantantes que integran siete bandas locales de El Salvador y que forman parte de Fundación Choyün. Es así como niñas, niños y jóvenes recibieron clases por parte de profesionales de la Agrupación Cantantes Líricos de Atacama, con foco en el trabajo vocal, la técnica y la cohesión grupal. 

Esta iniciativa se apodó “Voces en Banda: Afina tu voz, potencia tu banda” y contó con cuatro sesiones, esto como apoyo al Festival de Amor de Invierno ejecutado por Fundación Choyün, donde las infancias fueron protagonistas y se presentaron ante la comunidad, demostrando su talento y las nuevas herramientas adquiridas en los talleres. 

En tanto, Paulina Palavecino López, Seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, destacó el programa Puntos de Cultura Comunitaria y el trabajo asociado de diversas organizaciones culturales al alero del Plan de Articulación Valles Transversales. “Con el Programa Puntos de Cultura Comunitaria buscamos abrir más y mejores oportunidades para que las organizaciones culturales desarrollen procesos formativos y creativos desde sus propios territorios. Voces en Banda es un ejemplo de ello, ya que gracias al trabajo colaborativo de Fundación Choyün y Cantantes Líricos de Atacama, a través de la iniciativa Valles Transversales de Cultura Comunitaria, niñas, niños y jóvenes de El Salvador pudieron fortalecer sus talentos musicales junto a profesionales, demostrando que cuando apoyamos a la comunidad, potenciamos la cultura y el patrimonio vivo de Atacama”.

Sobre estas iniciativas, Verónica Pizarro Cruz, directora del Plan de Articulación consideró que “estamos contentos de estar en El Salvador y ser parte del Festival de Amor de Invierno, hemos trabajado con las niñas y niños que son aparte de las bandas, los solistas, las voces que se escuchan a través del Plan de Articulación de Valles Transversales  de Cultura Comunitaria, en un trabajo en conjunto que no solo estamos realizando en Diego de Almagro en El Salvador, sino también en Alto del Carmen, en Freirina y también en Copiapó, en un despliegue de distintas actividades culturales y educativas, pero hoy es el broche de oro escuchar a nuestros niños y niñas”.

Marco Araya, profesor de Canto Lírico destacó que “para nosotros fue muy importante tener esta actividad formativa junto con la Fundación Choyün, en el ámbito que ellos preparan a chicos para que puedan disfrutar de la música, encantarse, con ella y que mejor que hacerlo con la técnica vocal que nosotros estamos especializados en enseñar”

Por su parte, Paulina Ellahueñe de Fundanción Choyün, explicó que “pudimos tener la oportunidad que vinieran cantantes líricos a apoyar a nuestros cantantes, entonces en varias jornadas de trabajo, donde les enseñaron a los chiquillos como proyectar mejor su voz, tener más confianza en el escenario, les dieron muchos consejos súper valiosos, que se demostraron súper clarísimos en el festival”.

Los protagonistas 

Es así, como en dos jornadas niñas, niños y jóvenes que componen bandas en El Salvador demostraron todo su aprendizaje y recorrido en el Festival de Amor de Invierno, instancia que se perfila como un espacio significativo para las infancias de la localidad. 

Una de las protagonistas de esta jornada fue Rócio Álvarez, quien sobre su participación en el taller de canto lírico consideró que “fueron clases rápidas pero que nos enseñaron lo justo y necesario, fue muy personalizado, nos dieron “mira esta canción te sale muy bien, esta canción puedes hacer esto para que suene mejor, fue muy agradable las clases”. 

Matt Álvarez, también detalló que “me pareció bacán, porque el profe nos enseñó cómo respirar y él es muy buena onda, una muy buena persona”.

Plan de Articulación 

Las actividades de este Plan de Articulación se desarrollarán hasta octubre del 2025 con un esperado cierre. Sobre el desarrollo de estas iniciativas la Directora del Plan de Articulación, Verónica Pizarro Cruz, detalló que “estamos demostrando que cuando las organizaciones culturales se articulan con propósito y sentido territorial, es posible descentralizar la cultura, activar saberes comunitarios y fortalecer la identidad regional. Este plan no solo conecta tres provincias, sino también generaciones, oficios y memorias que construyen un presente más justo, colaborativo y creativo para Atacama”.

Deja un comentario